Carta de Santiago - Cuarta entrega.

SANTIAGO / L. William Countryman
Traducción de nuestro hermana MCRP

ESQUEMA DE LA EPÍSTOLA.-



1.1. – Saludo; 1.2-26 – La sabiduría visualizada en una comprensión activa, relacional de la religión; 2.1-7 – Ejemplo de dos visitantes; 2.8-25 – la fe debe realizarse en acción; 3.1 – 4.12 – Los peligros de la lengua; 4.13 – 5.6 – Dos confrontaciones: con los comerciantes y con los ricos; 5.7 – 20 – Conclusión: la sabiduría para la reconciliación y la sanación.

________

1.1. – El autor se auto nombra “servidor” (mejor, “esclavo”) y esto rechaza cualquier reclamo de importancia personal, pero al mismo tiempo presenta al autor como el agente de Dios y de Jesús, un papel a menudo ocupado en este período por esclavos de confianza.

1.2. -8 – La epístola comienza por destacar la importancia de la fe/confianza, que convierte las dificultades en oportunidad de crecimiento e incluso alegría. Esto se dirige a la comunidad como un todo. Santiago reconoce la posibilidad de que algunos individuos podrían fallar en entrar en la fe de la comunidad – pero solo alude a una tercera persona, que evita implicarse, lo que es en realidad el caso (1.6-8)

1.10.- “el que es rico (gloríese) en su humillación…” Aunque las palabras no se repiten en realidad, el paralelismo con el versículo 9 (referido a los pobres) implica la traducción [y que] los ricos [hermano, gloríese] en su humillación” Este era un uso común en griego, cuando se usaba la construcción paralela. El cristiano rico puede regocijarse en su humillación, porque esto es un signo en la comunidad de los salvos. Santiago volverá al tema de ricos y pobres en 2.1-7 y 5.1-6.

1.17-18.- Dios, como padre y madre de la comunidad, se eleva en gran contraste con el deseo (1.14-15), que solo puede llevar al pecado y a la muerte.

1.19 “sean rápidos para escuchar, lentos para hablar, lentos para la ira”. La frase griega incluye ritmo y otros elementos para hacerla memorable. Constituye una prescripción para escuchar la presente epístola cuando era leída en voz alta, pero también, más allá de esto, para el discurso cristiano en general.

1.22-4.- Los seres humanos pueden absorber el significado del mensaje evangélico solo a medida que actúan de acuerdo con él.

1.25.- “la ley perfecta, la ley de la libertad”. En la antigüedad mediterránea, la ley trataba en forma diferente alas personas libres, a los esclavos y a los libertos (esclavos emancipados) El principio básico dela vida cristiana, es que trata a todas las personas como libres y por lo tanto, barre con todos los reclamos de privilegio basados en las inequidades del poder. Cuando Santiago vuelve a este tema, emerge que tiene en mente la ley de que cada uno ame a su prójimo como a sí mismo.

1.27.- Religión. El término griego se refiere específicamente a los aspectos del culto de la religión, que Santiago aquí redefine, en términos relacionales y éticos.

2.5.-“¿No ha elegido Dios a los pobres…?” Santiago hace uso de una identificación de los piadosos con los pobres (hebreo “anawim”) que se encuentra en los Salmos y en la piedad judía del momento. Los considerados como pertenecientes a esta categoría, no siempre eran literalmente pobres.

2.6.- “¿No es el rico quien te oprime?” Los primeros cristianos convertidos llegaban desde un amplio abanico de lugares sociales. Pero la opresión llega típicamente de los ricos y poderosos de fuera, que solamente tienen la influencia para hacerlo.

2.7.- “el nombre excelente”: Presumiblemente es el nombre de Jesús, quizás como se invocó en el bautismo.

2.8.- “la ley real”: Lo mismo como “la ley perfecta, la ley de la libertad” en 1.25. Es la “ley real”, en el sentido de que es la ley del reino de Dios. Santiago parece volver al énfasis que hizo Jesús de este mandamiento (Mateo 22.34-40), aunque la cita misma proviene de Levítico 19.18.

2.8-13.- El argumento de Santiago es que la congregación falla al tener parcialidad hacia el visitante rico contra el pobre, ha fallado en realidad en relación a la ley en su totalidad. La referencia específica al asesinato en 2.11, parece extrema e inmotivada; pero anuncia la confrontación con los ricos en 5.1-6.

2.14-26.- Santiago no parece estar atacando a Pablo directamente. (Pablo ciertamente habría estado de acuerdo con su énfasis en la importancia de las obras de caridad) Pero está al tanto de los argumentos paulinos, como se evidencia en su uso del texto favorito de Pablo: “Abraham creyó en Dios, y se le reconoció su rectitud” (Génesis, 15-6) El texto, en la presente traducción, parecería estar más de acuerdo con Pablo que con Santiago, pero la versión griega citada por Santiago podría también ser traducida así: “fue reconocido para él como propósito de rectitud”, o sea “que hacía surgir la rectitud”. En otras palabras, la fe de Abraham llevaba directamente a las buenas obras.

3.1.- “No muchos de ustedes se convertirán en maestros”: La multiplicidad de maestros en la primera Cristiandad debe haber sido un grave problema. Virtualmente, todo el Nuevo Testamento refleja divisiones que resultaban en parte de la llegada de nuevos maestros itinerantes, con versiones algo diferentes del mensaje evangélico. Santiago no está de acuerdo con la multiplicación de maestros, enfatizando el peligro de este rol, pero rápidamente se mueve hacia una sabiduría más general, acerca de los peligros del discurso, abundando en la anticipación de este tema ya ofrecida en 1.19-21. El carácter apasionado de este pasaje extenso (3.1-4.12), sin embargo, lo hace diferente del más calmo y más general del tópico en el capítulo 1.

3.5-12: Santiago se opone a la bendición y maldición mutua, y cuestiona cómo esto puede provenir de la misma boca. Pablo, por supuesto, era culpable de esto (Gál. 1.8-9) No era probablemente el único entre los primeros cristianos, pero la preservación de sus anatemas en la escritura ha parecido autenticar la práctica e hizo difícil para los posteriores cristianos tomarse en serio la admonición de Santiago.

3.13-18: Aquí el tema aparece correrse hacia la envidia, pero Santiago está simplemente entrando en las motivaciones sociales del discurso destructivo. Volverá a “conflictos y disputas” en 4.1.

4.2.- Nuevamente, el cargo de que la comunidad ha cometido asesinato.

4.4.- ¡Almas adúlteras! Literalmente, “mujeres adúlteras”, lo que pondrá un doble insulto a una audiencia que el mundo de Santiago concebiría como pre-eminentemente masculino. La imagen está basada en el antiguo uso hebreo de “prostitución”, como un sinónimo de la adoración de dioses extranjeros, pero Santiago lo mueve rápidamente a la imagen de la amistad, recordando su anterior referencia a Abraham como “el amigo de Dios” (2.23)

4.5-6.- ¿O suponen ustedes que es que la Escritura dice en vano: “El Espíritu que Dios [literalmente él] ha hecho habitar en nosotros nos anhela celosamente? Pero él da mayor gracia. Por esto dice: Dios se opone a los soberbios y da gracia a los humildes”. La fuente de la primera cita (en el versículo 5) nunca ha sido identificada; el segundo proviene de la Antigua Versión Griega de los Proverbios.

3.34.- El versículo 5 podría ser mejor traducido usando una pequeña diferencia en el verbo: “¿O suponen ustedes que la Escritura habla en vano? El celo es lo anhela el Espíritu que habita en nosotros. Pero él [Dios] entrega mayor gracia”. Luego, sigue la cita de Proverbios. No hay solución fácil para este difícil pasaje. La traducción NRSV, sin embargo, no se ajusta bien al pensamiento del pasaje y nos fuerza a asumir un sentido positivo para “phtonos” (celo) – alguno que no se encuentra en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, en la antigua versión griega de las Escrituras de Israel. En mi traducción, asumo que la referencia a la Escritura en el versículo 5 es general. Santiago luego caracteriza al espíritu que está dominando la comunidad como envidioso (4.1-3), y lo contrasta con el tipo de conducta demandada por la ley (4.11-12) Pero promete que la gracia de Dios vendrá al espíritu de celo.

4.13-16.- La queja de Santiago no se plantea contra los planes hechos por los comerciantes, sino contra su falta de convicción de que todo en la vida es un don de Dios. En sí mismo, esto puede parecer solo el descuido en el lenguaje; pero para Santiago, la acción es lo que da vida ala fe y muestra su carácter para que todos los vean (2.11)

5.6.- Ustedes han condenado y asesinado al recto, que no se oponía a ustedes. Es difícil no oír un eco de la muerte de Jesús en esta frase. No sería concebible que Santiago acusara a los terratenientes de haber, efectivamente, asesinado a Jesús; la Epístola a los Hebreos, de hecho, utiliza lenguaje similar para los apóstatas cristianos (6.6) Esto no contradice al sentido más obvio y práctico, en el cual su falta de pago a los obreros pudo haber llevado a la muerte de una o más personas. Desde que probablemente Santiago conoció el Evangelio de Mateo o la tradición oral que llevó a este, pudo haber tenido en mente la parábola de la oveja y las cabras con su “exactamente como ustedes hicieron a uno de los más pequeños de estos que son miembros de mi familia, me lo hicieron a mí”. (Mateo. 25.31-46)

5.7-11.- Santiago se vuelve a un énfasis en la paciencia, que concuerda con el énfasis en la resistencia que mencionara al principio de la Epístola (1.2-3) El último día, que amenaza con ser un “día de juicio”, para los ricos pecadores mencionados en el parágrafo anterior, ahora toma la forma de “la venida del Señor”, un signo de esperanza para los fieles que han sido abusados.

5.9,11.- La paciencia implica ciertas prácticas sociales también: tolerancia hacia nuestra hermana o hermano y una honestidad plena que transforma a los juramentos en sin sentido y redundantes.

5.13-18.- La fe expresada en oración, conduce a la sanación, el perdón y la restauración de la justicia – el gran tema del ministerio de Elías. Santiago visualiza una comunidad en la cual todos miembros se preocupen por los demás, unos por los otros.

5.19-20.- La despedida enfatiza el objetivo: restablecer la comunión, no reclamar recompensa para sí.





Comentarios

Entradas populares